¿Cual es tu problemática?:

 

TERAPIA DE PAREJA

Cuando una pareja decide acudir a terapia, por lo general ha estado manteniendo dificultades desde hace algún tiempo, a veces incluso años.  Esto ocasiona un desgaste importante en la relación manifestado por la presencia de niveles altos de tensión y de conflictos. La petición de ayuda a un profesional supone una decisión importante.  En la mayoría de los casos la aparición de un acontecimiento reciente impulsa a la pareja a tomar esta decisión.

Para aquellas parejas en conflicto y que no acaban de decidirse , aquí expongo cómo se procede en terapia de pareja. A veces el hecho de no saber en qué consiste puede ser  motivo suficiente para no iniciarla.

Procedimiento de la Terapia de Pareja

En primer lugar se realiza una entrevista con ambos miembros de la pareja. Si uno de ellos se resiste a hacer terapia, a pesar de haber sido animado, la terapia puede realizarse con uno de los miembros de la pareja, aunque en estos casos el proceso es más lento y costoso.
Si por el contrario, ambos están dispuestos a iniciar la terapia, se realiza una entrevista inicial conjunta para sondear los motivos por los que vienen a consulta. En esta entrevista se intentan detectar cuales son las principales fuentes de conflicto en la relación, además de conocer su historia evolutiva y las expectativas que tienen de la terapia.
Al finalizar esta primera sesión se entregan los cuestionarios más idóneos a lo observado con la finalidad de hacer más objetiva la problemática de la pareja.
Posteriormente a esta primera sesión, se realizarán dos entrevistas individuales con cada uno de los miembros de la pareja. La finalidad es poder expresar cualquier aspecto personal o de la relación no indicado en la sesión primera. Por supuesto, la información ofrecida será guardada de manera confidencial entre el paciente y el terapeuta.
Realizadas las tres sesiones (una conjunta y las dos individuales con cada miembro de la pareja) en la cuarta sesión se expone a criterio del profesional el problema principal que ha observado en la pareja además de comentar los resultados de la valoración. A partir de aquí se detallará el tratamiento y las pautas a seguir con la finalidad de lograr el buen funcionamiento en la relación.

¿Cuáles son los principales problemas en la relación de pareja?

Habitualmente las discusiones y conflicto en la pareja se relacionan con:

  1. Problemas de comunicación: A menudo la expresión de sentimientos negativos se realiza de manera poco respetuosa o agresiva. Solemos interpelar negativamente al otro, juzgarlo o leyendo erróneamente su pensamiento.
  2. Falta en habilidades para la resolución de problemas: la indecisión o la falta de acuerdo genera en la pareja desencuentro. En la mayoría de las ocasiones esta falta de resolución tiene que ver con el hecho de no ceder, mantener a toda costa nuestra postura o querer llevar la razón.

Si tu pareja y tú estáis atravesando un mal momento o si el malestar que presentáis en la relación se perpetúa en el tiempo, llámame y juntos solucionaremos aquellos problemas que os separan. Estaré encantada de poder ayudaros. La mayoría de los problemas en las relaciones de pareja tienen solución.

DEPENDENCIA EMOCIONAL

La dependencia emocional nace del vínculo afectivo con nuestras figuras de apego. Esta unión nos acompaña a lo largo de la vida aunque a medida que vamos madurando este nivel de dependencia disminuye. Es sano que esto ocurra para ganar más autonomía e independencia afectiva y para sentirnos más capaces y seguros de tomar nuestras propias decisiones sin depender de los demás. Es importantísimo sobre todo en los primeros años de vida, que nuestros padres nos proporcionen cuidado, afecto y seguridad para establecer un apego o vínculo seguro con ellos. Esto permitirá desarrollar a posteriori una adecuada autoestima y una visión segura del mundo y de las relaciones sociales.
Cuando el apego en la infancia ha sido tipo inseguro (separación de los padres, abandono por parte de una figura de apego, carencia o escasez de afecto o tiempo, etc.) o incluso cuando ha existido sobreprotección, es probable desarrollar en la edad adulta dependencia emocional en el entorno de pareja. Esta problemática se centra en la necesidad afectiva extrema y continua hacia la pareja debido a las carencias afectivas que existen en la persona dependiente. Además el dependiente emocional selecciona un perfil de persona egocéntrica, dominante y poco afectuosa al que idealiza. Así se sitúa él mismo en un estado de sumisión que acentúa aún más su baja autoestima. Esto unido al miedo que tienen a la separación y a la soledad hace que a pesar de que existan pruebas evidentes de que su relación amorosa es inestable y negativa, sea casi imposible ponerle fin.

Si percibes que la relación con tu pareja es negativa y sin darte cuenta, te has situado en un nivel inferior respecto a ella. Si es imposible para ti poner fin a esta relación porque tienes miedo a la soledad, estás ante una situación de dependencia con tu pareja. Contacta conmigo y deja que te ayude a recuperar tu autoestima e independencia afectiva, solo así te liberarás de las ataduras que conlleva sostener relaciones que lejos de ayudarnos a crecer, nos impiden avanzar y crecer a nivel personal. Adelante, comencemos!

RUPTURA SENTIMENTAL

La ruptura de pareja supone uno de los acontecimientos más estresantes y dolorosos en la vida de una persona. Y no es para menos, ya que en ella se proyectan todos los anhelos, colmándola de expectativas positivas. Así, convertimos a la relación en fuente de felicidad y garantía del futuro.
Tras el fin de una relación sentimental las emociones que se experimentan son intensas, cambiantes y contradictorias tanto para el que deja la relación, como para el dejado. En este último caso el proceso es más doloroso debido a que la autoestima se encuentra más dañada.
Por lo general, cuando una persona se enfrenta a una ruptura sentimental atraviesa un proceso de duelo que suele durar entre los 6 meses y los 2 años. La duración en este proceso depende de muchos factores pero igualmente es un proceso difícil y en el que suelen darse recaídas. Se compone de varias fases en la que se combinan distintos estados emocionales. Estas fases varían según los casos, pues se ve influenciado por las características personales de cada miembro de la pareja, el tipo de relación que se mantuvo, variables situacionales y personales, etc.
Asimilar la ruptura es un proceso que en la mayoría de las ocasiones cuesta, más aún si se ha producido por sorpresa. La negación actúa como mecanismo de defensa para amortiguar un sufrimiento que sin duda va ser significativo. A medida que el desconcierto disminuye, aparecen la rabia, la ira  y la venganza, principalmente hacia la persona que ha dejado la relación. También la culpabilidad es una emoción frecuente y suele dirigirse más bien hacia uno mismo: ¿qué he hecho mal? O ¿por qué no hice esto o aquello?
La tristeza aunque es una emoción desagradable, es necesaria, y gracias a ella comenzamos a tomar  conciencia de la situación,  procesando así la pérdida. La aceptación se produce cuando podemos hablar de lo ocurrido sin que nos desborde la emoción.
Finalmente la superación acontece cuando se logra rehacer la vida al margen de la otra persona.

Si estas atravesando una ruptura emocional, y sientes que no avanzas, si vives en el pasado y por más que intentas no logras  centrarte en el presente, da el paso y comencemos el camino hacia tu independencia afectiva.

CELOS PATOLÓGICOS

Los celos surgen principalmente en el ámbito de pareja cuando aquello que amamos nos puede ser arrebatado. Estas amenazas están motivadas por hipótesis irreales o sospechas sin fundamento y por mantener la creencia equívoca de que nuestra pareja nos pertenece.
Es natural experimentar celos cuando amamos a alguien, pero en una relación de pareja, la línea que separa los celos, de los celos patológicos u obsesivos es que estos últimos se presentan de manera intensa y recurrente. Este tipo de celos suele ser la consecuencia o el síntoma de otras problemáticas: pensamiento obsesivo, dependencia emocional, falta de autocontrol, inseguridad o baja autoestima.
La persona celotípica recurre a todo tipo de conductas controladoras en un intento de confirmar sus sospechas infundadas. Los celos en este caso están más basados en una relación de desconfianza que en una relación de amor.
En estas circunstancias, es difícil que una relación sobreviva por el gran sufrimiento y desgaste que ocasiona en la pareja. Si sientes que los celos son una constante en tu relación y te sientes controlados por ellos, llámame. La terapia cognitiva y conductual es el tratamiento de elección.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies